Martes 14 de julio del 2020

Economía para Emprendedores

La palabra economía ¿a que te hace pensar?. ¿Es política?. ¿Son números?. ¿Son variables? Cómo emprendedor, ¿cómo crees que te afectan la economía de tu país?
Compartir:
Compartir Compartir

Hace un tiempo vengo pensando en escribir este artículo para el blog. Ya que en el 2018 lo que ocurrió en nuestra economía, con la devaluación del peso argentino, fue un quiebre importante para mí y para muchos emprendimientos.

¿Por qué sentí que me afectó más?.  Creo que porque el 2018 ha sido mi primer año de emprendedora. Mi primer año sin depender de ingresos estables y cobrables a principio de mes. Entonces me pegó fuerte. Las consultas por mis servicios bajaron y como consecuencia de ello mis ventas se vieron impactadas. Y ahí me sentí un poco impotente, indignada y todos los sentimientos de furia habidos por haber.

Sin embargo, sabía que si sólo me quedaba con esos sentimientos podía bloquearme y no llegar a ningún lado. Decidí seguir adelante, renovando mi propuesta, apostando fuerte a mi comunicación en redes y haciendo alianzas para empoderarme. Así fue, que poco a poco la situación se fue “estabilizando”. Y lo bueno es que pude mantener el foco.

Hecha esta introducción, de mis sentimientos emprendedores, hoy quiero escribir sobre algunos indicadores económicos clave. Que nos pueden ayudar a seguir de cerca lo que ocurre en nuestra economía y que nos pueden permitir tomar mejores decisiones y anticiparnos o prepararnos mejor.

Anticiparte, para mí, es clave en nuestro crecimiento emprendedor. No solo con relación a las tendencias de nuestro mercado, sino también ver un poco más allá de lo que ocurre a nuestro alrededor.

Para complementar la información de este artículo y ser más exacta, consulté con una emprendedora especialista en finanzas. Ella es Julieta Caminetsky de@finanzasfem, economista especializada en agronegocios y desarrollo rural, docente, investigadora y consultora en finanzas y evaluación de proyectos. Se dedica al diseño y promoción de herramientas para la toma de decisiones estratégicas, tanto para el sector público como privado.

La idea es compartirte de manera simple y sencilla 3 indicadores clave que podés tener en cuenta para tu negocio. Y observarlos para medir, tanto tu economía emprendedora cómo lo que está ocurriendo a nivel País.

Entonces los 3 indicadores clave, para entender la economía y administrar nuestras finanzas, son:

#1 Tasa de Interés Pasiva de Bancos.

Es la tasa que pagan las entidades financieras por el dinero captado a través de depósitos, plazos fijos y cuenta de ahorros. Mientras que la tasa activa o de colocación: Es la tasa que cobran las entidades financieras por los préstamos otorgados a las personas humanas empresas.

Específicamente, yo reviso frecuentemente la tasa de interés por depósitos a  plazo fijo en pesos que abona el Banco Nación.

Para mí es cómo una tasa de referencia, ya que la utilizo para comparar distintas rentabilidades de los proyectos que me consultan y del mío mismo. Eso permite analizar el costo de oportunidad del dinero. Tal cómo lo enseña Juli en sus talleres y asesorías.

Juli también me comenta que la tasa en sí misma no nos aporta demasiada información pero si miramos su evolución de un período a otro, por ejemplo, podemos entender el “calor de la economía”.

Esta tasa no es para que te vuelvas loca o loco y corras a vender todo tu emprendimiento y ponerlo en un plazo fijo porque la rentabilidad es mayor. Pero sí es importante que mires su evolución y puedas entender cómo está la economía.

También es interesante para que puedas tomar una decisión coherente con relación a los excedentes que vas teniendo en tu emprendimiento y analizar la posibilidad de invertirlos.

En el siguiente link podés ver las tasas pasivas por depósitos a plazo fijo en pesos del Banco Nación.

Tasas Banco Nación

Para que puedas aprender a leer la información que te brindan los bancos, te dejamos 2 conceptos que aparecen siempre que son la TNA y TEA (extraído de www.jugandoainvertir.com.ar).




La tasa nominal anual (TNA) es el interés que nos pagan de manera anual (por un período de 12 meses) al colocar nuestro dinero en algún instrumento financiero, ejemplo Plazo Fijo. Si el TNA de un plazo fijo es del 28% e invertimos por un plazo de 30 días, el interés que recibiremos por ese período de tiempo será 2.33% (28% / 12 meses). Si invertimos en plazo fijo con TNA del 28% anual $10.000, por un período de 1 mes, al cabo de 30 días se acreditarán en nuestra cuenta $10.233, es decir el capital inicial de $10.000 + $233.33 de intereses ganados.

La tasa efectiva anual (TEA) estipula la reinversión de los intereses ganados al renovar en este caso un Plazo Fijo. Como resultado de la capitalización del interés, el monto a invertir ahora es mayor. Supongamos que invertimos $10.000 a una TNA del 28% en 2 períodos de 30 días cada uno. Al finalizar el primer período de 30 días habremos ganado $10.233 al igual que en el ejemplo anterior. Al invertir en el segundo período a la misma TNA del 28% el capital nuevo será de $10.233 (capital + intereses de la inversión anterior), aquí pasaremos a ganar $10.471.

El interés ganado en el primer tramo fue de $233 y de $238 en el segundo producto del interés compuesto. La ganancia resultante en el segundo período es 2% mayor al primero. En una economía predecible con tasas fijas siempre es mas conveniente ir renovando la inversión en períodos cortos para capitalizar el interés

#2 IPC: índice de precios al consumidor.

El segundo indicador, que a nuestro criterio es importante, es el IPC (índice de precios al consumidor). Es un índice económico en el que se valoran los precios del conjunto de bienes y servicios que componen la canasta básica.

Lo que hace este indicador es medir los cambios en el nivel de precios de dicha canasta. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

El organismo, que en nuestro País, nos brinda esta información es el INDEC. También muchas consultoras brindan datos que recaban de sus propias encuestas.

Este indicador nos brinda información de los distintos rubros que componen dicha canasta por ejemplo:

  • Alimentos y bebidas
  • Transporte
  • Indumentaria y calzado.
  • Comunicación
  • Salud
  • Y otros.

Acá podés leer más sobre cómo se construye este indicador: Cómo se construye el IPC

Este indicador es representativo de la temida Inflación.

¿De qué nos sirve a los emprendedores conocer este indicador?

  • Nos sirve para conocer la evolución de precios de nuestro sector y compararla con nuestros precios de venta y actualizaciones realizadas.
  • Para analizar la evolución de precios de nuestras materias primas, insumos y otros materiales utilizados en el proceso productivo.
  • Y  tener una noción de cómo está yendo la economía y qué decisiones podemos tomar al respecto. Sobre todo nos sirve para realizar proyecciones de nuestro ingresos y costos. También para tomar decisiones respecto a: aumentar o disminuir el stock, aprovechar descuentos en compras por cantidades, renegociar precios con proveedores, ajustar nuestros propios precios, analizar los costos laborales y su evolución, entre otros.

¿Dónde lo podés leer?

En la web del  INDEC. Y también te sugiero que lo contrastes o compares con otras consultoras, por ejemplo Datos Macro.

El tercer y último indicador que proponemos junto a Juli, es….. ¿lo adivinaste? Chan!!!

#3 ¡LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR!

Sí, el valor al que cotiza el dólar o tipo de cambio del dólar, es una variable a tener en cuenta en nuestros emprendimientos.

Juli comenta que si bien nuestros insumos pueden no ser importados, la cotización del dólar impacta en las expectativas de las personas. Por que hoy los ahorros, las propiedades entre otros bienes están dolarizados. Y el dólar se usa mucho para traducir dichos bienes.

En el caso de que tus insumos o materiales sean importados claramente este indicador tenemos que mirarlo de cerca. Y analizar su evolución porque los márgenes de rentabilidad dependen en un 100% de dichos costos.

Esta evolución la podés encontrar en cualquier web del banco con el que trabajes o tengas cuenta.

Cómo te comentaba al principio de la nota, la devaluación que sufrimos en septiembre de 2018, impactó en la gran mayoría de los habitantes. Afectó las expectativas, generó angustias y sobre todo generó una disminución de nuestro poder adquisitivo. Todo este conjunto de situaciones pueden haber provocado una baja de las ventas (casi seguro) y eso hace que impacte en nuestra rentabilidad  y en consecuencia ganemos menos.

En fin, nuestro aporte en este artículo es generar conciencia en las variables externas que pueden afectar significativamente sobre nuestro negocio. Y no viene nada mal echarle un vistazo una vez al mes, adentrarse en las noticias por un rato y saber cómo vienen y marcha todo. Para conocer y saber qué tipo de decisiones podríamos tomar para estar mejor preparados.

Dicen que de las crisis se sale con nuevas ¡oportunidades!. Y si éstas no aparecen hay que buscarlas. Entonces dale para adelante con todo eso que querés emprender o si ya estás emprendiendo, ¡aprendé, mejorá y cambiá!.

No temas, no pongas como excusa la economía del país eso es algo que no podemos controlar pero sí podemos informarnos para reducir nuestros márgenes de error.


Por Paola Ferreyra para https://gestionup.com.ar/

Copyright © bum.com.ar | PIXELIO